CEPES defiende que "la Economía Social es una realidad viva" y reclama "un marco legal" en su XXXIII Asamblea General



MADRID, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) ha celebrado esta semana su XXXIII Asamblea General, celebrada en Murcia por la capitalidad española de la Economía Social 2025, un acto en el que ha defendido que "la Economía Social es una realidad viva" y ha reclamado "un marco legal acorde a su relevancia actual y futura".

La Asamblea, celebrada con el lema 'Nueva era, nuevos retos: la Economía Social marca el paso', ha reunido a representantes de la Economía Social española y murciana, autoridades y personalidades políticas, empresariales, de la sociedad civil y del ámbito universitario, entre otros.

En la inauguración, el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, afirmó que "esta Asamblea no es sólo una celebración, sino que también es un espacio para reflexionar con honestidad y profundidad sobre los retos que existen por delante" y especificó que algunos de ellos "son ciertamente urgentes, otros son estructurales". "Retos y desafíos que, aunque afectan sin duda al conjunto del tejido económico", enfatizó.

Entre los retos principales, Pedreño hizo hincapié en que no basta con actualizar la legislación vigente, sino que hace falta una norma "transversal, moderna y transformadora" que integre al conjunto del ecosistema de Economía Social en las grandes estrategias del país, como la reindustrialización, la transición energética, la digitalización y la cohesión territorial.

En este sentido, señaló que "la Economía Social es una realidad viva, innovadora y profundamente comprometida con las personas y los territorios". "Ha llegado el momento de dotarla de un marco legal acorde a su relevancia actual y futura", afirmó Pedreño, al tiempo que añadió que "la Economía Social no solo ofrece soluciones a los retos sociales, sino que es una herramienta estratégica frente a desafíos como la transición energética, el acceso a la vivienda, la despoblación rural y la inclusión laboral".

Además, Pedreño reclamó "una reforma fiscal coherente" con los principios de este modelo empresarial, subrayando que muchas de estas empresas reinvierten sus beneficios y priorizan el empleo estable y local. "No pedimos privilegios, pedimos una fiscalidad justa que valore lo que aportamos a la sociedad", añadió, recordando que la actual ley fiscal de cooperativas tiene 35 años.

Por otro lado, el presidente de CEPES, repasó el ejercicio económico y actividades de la patronal de la Economía Social durante el 2024 así como los retos y desafíos actuales como el impacto de las nuevas barreras comerciales, en particular los aranceles impuestos por Estados Unidos, las tensiones políticas por toda la geografía mundial, la polarización política, la crisis climática, el aumento de la desigualdad o la inevitable transformación del empleo entre otros.

La Asamblea también contó con la secretaria de Estado de Economía Social del ministerio de Trabajo y Economía Social, Amparo Merino, que indicó que "la Comisión Europea ha autorizado una adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para que España pueda ampliar el plazo de ejecución de los fondos del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados hasta diciembre de este año, seis meses más de lo previsto".

Por su parte, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social de la Región de Murcia, María Isabel López Aragón, reafirmó el compromiso de la Región de Murcia con la Economía Social como "una realidad consolidada". "La Economía Social representa la mejor expresión de la economía puesta al servicio de las personas", añadió.

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply